Un banco de semen de galgos
El Sr. Celedonio Pérez, viene publicando en La Opinion de Zamora una serie de interesantes artículos, sobre diversos aspectos de la cría y la caza con galgos en España. El Sr. Pérez aporta otra visión -a mi me parece que mucho más fundada y reflexionada- sobre la situación actual y el futuro de la raza.
Reproduzco aquí su artículo sobre una interesantísima iniciativa que ha surgido en Castilla y León.
Zamora acoge un banco de semen de galgos
La inseminación artificial se ha demostrado como el mejor vehículo para mejorar genéticamente la cabaña ganadera, también otras especies animales, principalmente las domésticas, más fáciles de manipular. Es el caso de los perros, como apunta Lorenzo Masero Pastor, presidente de la Asociación del Galgo de Castilla y León, y por eso este colectivo que agrupa a criadores y cazadores de las nueve provincias de la región va a crear un centro de semen de los canes mejor conformados y con mejores aptitudes para la carrera. «Será un avance muy importante, una forma de proteger nuestra riqueza y extenderla, también una manera de luchar contra los robos o, al menos, contra sus consecuencias», apunta Masero Pastor.
El proyecto está muy avanzado y ya ha habido contactos con entidades privadas y públicas para ponerlo en marcha. Al final, según apunta Masero Pastor, «creemos que el banco de semen de galgo debe estar allí donde se trabaja con otras especies animales con el ánimo de mejorar la especie». Por eso se pretende que esté instalado en el Centro de Selección y Mejora Genética del Ovino y Caprino de Castilla y León, en Granja Florencia. «Ya ha habido contactos y van por buen camino, creemos que la iniciativa puede concretarse en breve».
Masero Pastor explica que el proyecto es pionero en Castilla y León: «Hay particulares que ya manejan este tipo de técnicas para preservar la calidad de sus galgos, pero hasta ahora nunca se había hecho a través de una asociación y es lo que queremos hacer. Que las dosis puedan intercambiarse entre los criadores bajo una supervisión técnica. Lo que pretendemos es que el intercambio se haga con un coste cero, gracias a subvenciones oficiales. Además es la mejor manera de mejorar este especie y de conseguir animales procedentes de troncos genéticos con implantación en otras comunidades autónomas».
La idea, además, es intercambiar material con otras comunidades autónomas donde el galgo es un animal muy apreciado por sus condiciones para la caza de la liebre y para las carreras deportivas.
La Asociación del Galgo de Castilla y León está integrada por más de 400 criadores, la mayoría de la provincia de Zamora, de la que también es natural su presidente, Lorenzo Masero Pastor, quien insiste en animar a los galgueros a denunciar los robos de los animales y pide un mayor control del destino de los canes sustraídos, con sanciones y multas fuertes.
Los criadores de galgo español y también los aficionados a la caza que se practica con este perro están muy preocupados por los robos de animales. «La lucha contra esta lacra es muy difícil -apunta Masero Pastor-, es verdad que se han conseguido grandes logros en los últimos años, que la Guardia Civil está persiguiendo a los ladrones aquí y en otras comunidades autónomas, que lo está haciendo de forma coordinada, pero aún así del todo no se ha atajado el problema».
Para el presidente de la Asociación del Galgo de Castilla y León, «con un banco de semen podemos preservar la calidad de los mejores ejemplares y, de alguna manera, minimizar los efectos de los robos. Creemos, además, que si se abre un comercio de material genético, los robos van a disminuir porque habrá menos posibles «compradores» de galgos, al poder conseguir pajuelas de semen».
Los criadores de galgos estiman que cada año se producen en la provincia de Zamora setenta robos de animales. Advierten de que detrás de estos robos existe un mercado ilegal «que les ampara y sirve de cobertura, y que es necesario desarticular».
Los galgueros zamoranos también coinciden en señalar que el «chip» de identificación que llevan los canes no sirve de mucho a efectos de evitar robos «porque se lo quitan y le ponen otro y ya está».
La lección del maestro. Epílogo (IV)
Hace muchos años, uno de mis maestros me exhortaba a "convertir un menos, en un más".
Yo nunca he tenido la tentación budista, ni he sentido la vena de la cultura oriental jamás en mi vida. Sin embargo, he aprendido que ni las victorias ni los fracasos, son nunca absolutos.
El otro día, llamé a mi amigo Alberto Velasco, para que me contara qué tal le había ido en la Eukanuba World Challenge:
-Bueno ¿Qué tal te ha ido?-
-Ha sido todo perfecto.-
-¿Ganaste?-
-¿El qué?-
-Coño ¿qué va a ser? la exposición.-
-No. Pero fue mejor todavía.-
Algunas veces, una conversación con Alberto se convierte en una especie de adivinanza. Él pone a prueba a su interlocutor y conviene intentar estar a la altura. Prosiguió:
-Yo estaba en la esquina del ring, donde había dispuesta una mesa sobre la que exponer las razas de tamaño pequeño. Era la final de grupo en la clase "breed by exhibitor". Todavía quedaban un par de perros por delante mio. El inmediatamente anterior, era el smooth de Claire Hoffman: muy bonito. Entonces, me di cuenta de que Peter Green estaba allí, viendo el juicio de cerca. Yo supuse que era debido a esa insaciable curiosidad (la que todavía tiene, a pesar de todos los años que lleva en esto) así que tampoco le di más importancia.
Llegó mi momento con Harry (Chelines Kissing Rainbows) entonces lo subí a la mesa y lo paseé lo mejor que supe. Él estuvo sensacional, parecía uno más entre todos aquellos "perros profesionales". Pero no sólo eso, a mí me pareció el mejor. Créeme Ignacio, se expuso impresionante. A partir de ese momento, yo me relajé. Tuve una sensación de plenitud... lo que había ido a hacer allí, ya estaba hecho.
En ese instante volví a reparar en Peter Green. Seguía en la misma posición y no me quitaba la vista de encima. Para entonces, ya estaba completamente rodeado de un grupo de personas que le escuchaban hablar; en silencio, con respeto, como escuchan los alumnos a su maestro.
A mí, me pareció extraño, pero por su gestos y por las miradas que me dirigian la media docena de personas que le acompañaban, tuve la sensación de que estaban hablando de nosotros (de Harry y de mí mismo).
La jueza terminó. No fuimos seleccionados. Salimos por la puerta del ring y allí estaban el señor Green y sus acompañantes esperándome. Me pidió cortésmente (como es él) que les enseñará a Harry. Yo subí el perro en una mesa que había allí cerca y le dejé a Peter Green que lo posará, lo manipulará y hablará sobre Harry al grupo de espectadores que nos acompañaban (que en ese momento, ya rondarían la decena). Peter dijo que hacía mucho, muchísimo tiempo, que no veía un Lakeland como ese. Me preguntó de dónde venía. Yo le expliqué que básicamente era todo mío, pero que diez, o doce, o quizá catorce generaciones atrás, Harry procedía de Foxden Flora, la Lakeland que él mismo me había vendido alrededor de treinta años antes.
Su lección magistral terminó, "sus alumnos" se fueron retirando poco a poco hasta dejarnos a los dos solos. Entonces, Peter Green me dijo que quería comprarme a Chelines Kissing Rainbows. A mí me sorprendió, así que le contesté que necesitaba pensarlo.
Pensé en ello los siguientes dos días y finalmente, decidí que Harry se quedaba en USA con Peter Green.-
Pensé en ello los siguientes dos días y finalmente, decidí que Harry se quedaba en USA con Peter Green.-
¿Qué puede ser mejor que ganar? Sólo triunfar... supongo. Pero ¿qué es eso que puede parecer un triunfo sin ser una victoria?. La satisfacción que produce el reconocimiento del maestro.
The end.
The end.
En el país de los Amish (III)
El señor Green con la gorra que le regaló Héctor Luna.
Peter Green es un mito en el mundo del perro. Nació en Gales (Inglaterra) en 1928. A principio de la década de los 60´s, se estableció definitivamente en los USA. En la actualidad reside en Pennsylvania, en mitad del país de los Amish.
Es la única persona viva que ha ganado el BIS en Westminster y Crufts. En Westminster ha ganado 4 veces el BIS. Como handler, sus perros, han obtenido 6 veces el número 1 de todas las razas en USA. Se retiró como handler el año 2006. A partir de entonces, comenzó su actividad como juez por todos los países del mundo. Juzgó el BIS en Crufts en el año 2009.
En el jardín trasero de la casa de Peter Green, en octubre del año 2004,
un grupo de ilustres invitados (y algunos gorrones) posan para la eternidad,
después del tradicional brunch con el que el señor Green obsequia
a los visitantes extranjeros, tras la exposición de Montgomery County.
To be continued.......
Terriers rojos (II)
Ch Stingray of Derryabah, Crufts BIS 1967 y Westminster BIS 1968
En el año 2006, en la exposición de Crufts, se vendía una edición especial de la revista Dog World, que contenía una maravillosa entrevista que Bo Bengtson (www.dogsinreview.com) hacía a Peter Green. Ni que decir tiene, que es de lo mejor que se puede leer sobre la carrera profesional del señor Green, y de paso, nos sirve a los lectores, para hacer un recorrido por la historia de las exposiciones caninas a lo largo de los últimos 50 años.
Si son ustedes seguidores de este blog, ya sabrán de nuestra admiración por el señor Bengtson, tanto es su faceta como criador de whippets (Bohem) como en la de editor e historiador canino. En aquella entrevista, ambos sumaron a su conocimiento enciclopédico sobre las exposiciones caninas, una mirada experta y una especial sensibilidad sobre casi todas las razas de perros.
Pues bien, en un momento de la larga charla, el señor Bengtson le pregunta al señor Green:
- ¿Cree usted que los Lakeland Terrier están siguiendo el tipo correcto en los USA?-
- ¡Oh no! Pienso que en la actualidad, los criadores americanos se están equivocando. No creo que los perros que ellos crían y exponen, parezcan Lakelands. Ahora, sus perros, parecen Terriers rojos. Son sólo "perros genéricos", no tienen tipo. Los Lakeland fueron siempre cortos de espalda, no demasiado grandes, no tenían las cabezas largas, ni las orejas pequeñas y bonitas. (...) Ahora, aquí (en USA) son sólo Terriers rojos. Ya no parecen (ni creo que vayan a serlo nunca más) Lakelands tipicos.-
To be continued....
El largo viaje a casa (I)
Alberto y Chelines Kissing Rainbows (Harry) en Long Beach
Alberto y Santi ya están de regreso de su aventura californiana. Lo más curioso de esta historia, es que "Harry" no ha regresado con ellos. Seguiremos informando.
To be continued.....
El perro educado de Licurgo
Retrato de Licurgo por Merry-Joseph Blondel (1781-1853)
Apareció una tarde en la plaza de Esparta, durante una reunión pública Licurgo, el legislador que había redactado la Constitución de aquel pueblo. Iba acompañado de unos criados que llevaban dos lebreles atados y una liebre en el interior de una caja. Se situó en medio de la concurrencia, y sin decir palabra, soltó la liebre y uno de los lebreles. En contra de la expectación de todos, el perro se puso a juguetear cariñosamente con el tímido animal de largas orejas.
Admiraban los espartanos extrañados aquel espectáculo, cuando Licurgo ordenó que fuera soltado el otro perro. Apenas éste se vio libre, aullando se precipitó sobre la liebre, que orejas tendidas empezó a correr por el espacio por el que se lo permitía la apiñada muchedumbre. Hasta que, rodando jadeante cayó en poder de su encarnizado adversario, que la deshizo en un momento.
El pueblo contemplaba con lástima aquel espectáculo, los restos de la liebre infeliz, las manchas de sangre, la tristeza del primer perro por el fin de su amiga, cuando el legislador tomando la palabra dijo:
"Ciudadanos, salud y libertad. He querido presentaros esta tarde el ejemplo palpable de lo que vale la educación. Al primer perro le enseñé desde chico a estar con las liebres sin hacerles daño, y al segundo le dejé abandonado a su bárbaro instinto natural, que aún acrecenté con la educación, amaestrándolo a perseguir las liebres dondequiera que las encontraba.
Ahí tenéis lo que es el hombre y lo que pueden ser vuestros hijos, según la educación que les deis. Abandonadlos a sí mismos, no les habléis de Dios, de obligaciones ni de moral, y crecerán en los vicios más degradantes, y un día, cuando tengan fuerzas y libertad, se lanzarán contra las instituciones y los gobiernos, y contra sus pacíficos concuidadanos, y convertirán la república en un lago de sangre. Pero educadlos en el bien, en la piedad y en la disciplina; infundidles respeto religioso al prójimo, a las leyes, a la justicia de Dios, y tendréis un pueblo feliz en medio de la grandeza, gloria y corona de la humanidad."
Licurgo (396 a.J.C.-323 a.J.C.) Político y orador ateniense. Discípulo de Platón y de Isócrates, fue enemigo de Filipo de Macedonia y luego de Alejandro. Aliado de Demóstenes y de Calias, dirigió la administración financiera de Atenas y ordenó la construcción de instalaciones defensivas en El Pireo. Atacó con vehemencia en enérgicos discursos la corrupción de los oficiales públicos.
(...) por ser un bragazas
La galga no vendo, ¡lo dicho está dicho!
Yo tengo la culpa, por ser un bragazas.
En darte mil gustos según tu capricho.
Y a esto que me niego, tu llanto en la cara.
Ni voces, ni lloros, ni morros, ni gritos.
La galga no vendo, ¡lo dicho está dicho!
Sabes que te quiero, con amor tan grande
que no tié medida un amor sin juicio,
que me vuelves loco con hacerme un mimo.
Todo te lo he dao; tu gusto es el mío.
Vestidos de moda, abrigos bonitos,
el estar en casa, sin los mis amigos.
¡No bebas! no bebo. En casa quietico,
diciéndote cosas, con todos los chicos.
¿Me pides la Luna? La alcanzo de un brinco;
mas esto no puedo; mi mayor capricho.
La galga no vendo. ¡Lo dicho está dicho!
Ni plazos de mulas, ni trajes p'al chico,
ni comprar el huerto, ni arreglar la casa…
Solo la vendiera, con muchos suspiros,
pa las medicinas de ti o de los hijos.
La perra más buena de to esta comarca,
lista como el hambre, tierna como un niño,
dura como el roble, limpia como el brillo
de piedras preciosas de buenos anillos.
En liebres no hay perro que meta el hocico.
Noble en la pelea por su poderío.
Jamás en carreras nadie la ha vencido.
La quiero y me quiere con todo el delirio
de su ardiente raza, de su nerviosismo.
La emoción me embarga al correr tan limpio.
Todos los galgueros se enamoran de ella.
Y de ella se habla en todos los sitios.
Si a mí me conocen sólo es por la perra.
Y hablando de galgos mi nombre es oído.
¡Verla en manos de otro! Sería el rechiflo.
Afición del amo a la buena perra.
¡No hay oro en el mundo que compre el capricho!
Ya sabes, mujer, que es tiempo perdido.
Ni voces, ni lloros, ni morro, ni mimos.
La galga no vendo. ¡ Lo dicho está dicho!
Verla en manos de otro seria el rechiflo.
José Jara Ortega
Madrid 1969
Un trabajador honrado
No es frecuente encontrar buenas estampas de caza en la historia de la pintura. Supongo que la actividad cinegética es una disciplina mucho más fotográfica que pictórica. A lo largo de la historia de la humanidad, desde las pinturas rupestres en las cuevas cuaternarias de Altamira, hasta nuestros días, se han pintado infinitas escenas de caza.
En mi opinión, el resultado casi siempre es decepcionante. Congelar el movimiento, detener la magia del instante más tenso, no debe ser, sin duda, tarea fácil para el pintor.
George Goodwin Kilburne (1839-1924) fue un pintor costumbrista inglés. Empezó en el oficio con quince años. Llegó a ser un reputado artesano del dibujo, la grabación, la ilustración y la pintura de su tiempo en Inglaterra. Fue un pintor absolutamente alejado de la afectación y la impostación del mundo del arte. Practicó sin ningún rubor la pintura alimenticia. Fue un trabajador honrado.
Vamos a cazar
Tenía razón Ortega al afirmar que con la caza, el hombre cansado de ser muy siglo XX toma la escopeta, silba a su can, sube al monte y se da el gusto, por unas horas o unos días, de ser paleolítico. Mas don José Ortega omitió mostrarnos el reverso de la medalla, es decir, la satisfacción del retorno, cuando el hombre, cansado de ser paleolítico, silba a su can, toma su vehículo, pone proa a la ciudad y se da el gusto por una semana de ser muy siglo XX. En este juego entre los extremos reside, a mi juicio, el secreto placer de la caza.
El libro de la caza menor
Miguel Delibes
Hace frío
Esta mañana hacía verdadero frío cuando nos hemos levantado. He tenido que sacar todos los aparejos necesarios para dar un paseo por los Monegros. ¡Como fuera de casa, en ningún sitio!
La peluquería mística
Hace más de treinta años que me corta el pelo el mismo peluquero. Sin embargo, aunque les parezca mentira, soy una persona que detesta las costumbres y aborrece las tradiciones más que ninguna otra cosa en la vida. ¿Es una contradicción? En absoluto.
La peluquería es para mí una especie de religión: La peluquería es el templo del hombre laico. Mi peluquero es casi mi director espiritual y como tal, le debo respeto y fidelidad.
Jesús (que así se llama mi peluquero místico) me comentaba el otro día tomando café, después de haber consumado nuestro rito particular (vamos... después de que me hubiera cortado el pelo) su afición por el baile. Una afición que compartía desde siempre con su mujer, juntos empezaron a salir con frecuencia a bailar, al principio iban a discotecas, posteriormente a salas de baile donde se reunían con otras parejas aficionadas, y terminaron por inscribirse en una afamada academia de baile de la ciudad. Allí comenzaron a recibir, en primer lugar, consejos para mejorar su estilo. Los amables consejos se convirtieron, poco a poco en severas correcciones, y finalmente, fueron críticas e incluso reprimendas por parte de sus maestros.
Jesús, que es un hombre inteligente y observador, un día se detuvo a pensar en lo que le había sucedido:
Sin darse cuenta, habían transcurrido más de cuatro años desde que empezaron con esta afición, y su mujer y él, habían pasado de disfrutar y divertirse al inicio, a acudir a bailar un mínimo de tres tardes por semana, con una profunda congoja, con un malestar y una sensación de desagrado indescriptibles.
Jesús entendió entonces, que habían traspasado la línea que divide la afición de la dedicación. El hobby de la obligación.
Jesús, que es un hombre inteligente y observador, un día se detuvo a pensar en lo que le había sucedido:
Sin darse cuenta, habían transcurrido más de cuatro años desde que empezaron con esta afición, y su mujer y él, habían pasado de disfrutar y divertirse al inicio, a acudir a bailar un mínimo de tres tardes por semana, con una profunda congoja, con un malestar y una sensación de desagrado indescriptibles.
Jesús entendió entonces, que habían traspasado la línea que divide la afición de la dedicación. El hobby de la obligación.
Han transcurrido un par de semanas desde aquella conversación, pero una y otra vez, sus palabras vuelven a mi cabeza. A lo largo de los años, he tenido bastantes aficiones (probablemente demasiadas) he conocido a muchas personas dentro de cualquiera de esos círculos. En algunas ocasiones, he conocido a seres humanos realmente especiales, personas que de verdad merecían la pena y, como no, también he visto tipos despreciables. Todos se iniciaron de una manera amateur en una actividad para su tiempo libre, y sin percatarse, algunos de ellos, traspasaron la línea que separa la afición de la dedicación.
En el mundo de los perros sucede exactamente lo mismo, de la misma forma y con idéntica frecuencia que en cualquier otra afición. La diferencia es que en esta actividad, nuestras actitudes repercuten en nuestros perros. Si traspasamos la línea, si nos obsesionamos, si nos perdemos el respeto a nosotros mismos, les estamos perjudicando también a ellos.
Cualquiera de nosotros, aficionados a la cría y a las exposiciones caninas, comenzamos en esta actividad por un sano sentimiento de amor hacia los perros. Nos gustan. Disfrutamos contemplando ejemplares bellos, compartiendo con ellos nuestra casa y nuestro tiempo. Compartiendo nuestra vida con ellos.
Pero un día las prioridades cambian. Nosotros las alteramos. Comenzamos a utilizar a nuestros perros como una herramienta, como un medio para aumentar nuestro supuesto "prestigio personal", dentro del ridículamente pequeño universo de la cría y las exposiciones caninas. Ese día hemos sobrepasado la línea y nos hemos deteriorado como personas.
Las cosas simplemente quizá ya no son iguales. Los perros entran y salen de nuestras casas, de nuestras vidas, y empezamos a no dar importancia a lo único importante. Nuestro tiempo y nuestras fuerzas deben de dividirse para el exceso de animales que viven a nuestro alrededor (nunca más con nosotros). También las instalaciones de las que disponíamos para unos pocos, deben ser utilizadas para todos ellos. Por supuesto, hasta nuestros sentimientos y nuestra afectividad deben repartirse.
La relación con nuestros perros puede haber cambiado.
Si nos detenemos y permanecemos sentados un buen rato, pensando en lo sucedido, es fácil que nos sorprendamos añorando en lo más profundo de nuestro corazón, aquel compañerismo, aquella relación de amistad que existía con nuestros primeros perros.
Merece la pena hacer esa reflexión, detenernos un momento y mirar hacia nuestro interior. Observar nuestra vida y la de nuestros perros. Debemos de juzgar con sinceridad si estamos siendo honestos con nosotros mismos. Si somos unos buenos compañeros para nuestros perros.
Si nos detenemos y permanecemos sentados un buen rato, pensando en lo sucedido, es fácil que nos sorprendamos añorando en lo más profundo de nuestro corazón, aquel compañerismo, aquella relación de amistad que existía con nuestros primeros perros.
Merece la pena hacer esa reflexión, detenernos un momento y mirar hacia nuestro interior. Observar nuestra vida y la de nuestros perros. Debemos de juzgar con sinceridad si estamos siendo honestos con nosotros mismos. Si somos unos buenos compañeros para nuestros perros.
Niño ferino
En 1971, se estrenó en España la película de Truffaut "El pequeño salvaje", mi padre me llevó, dos o tres veces, a verla con él . Aquella historia me marcó profundamente, de hecho, creo que nunca quedé bien.
Desde entonces, este es un tema que me apasiona, el de los niños llamados ferinos. Aquellos que han crecido aislados del contacto humano desde muy temprano, y que han permanecido sin conocer la conducta o el lenguaje humano.
Este fin de semana, vi un reportaje en televisión sobre "Entre lobos", una película española dirigida por Gerardo Olivares, que narra la historia de Marcos Rodríguez Pantoja. Nacido en 1946, en el seno de una familia muy humilde en un pequeño pueblo de la sierra de Córdoba. En aquellos años de hambre y miseria, al parecer no era extraño entre las familias más pobres, vender algunos de sus hijos a los ganaderos para cuidar los rebaños de cabras y ovejas. Así fue como Marcos, a la edad de 7 años, fue vendido a un pastor que vivía en un valle perdido de la sierra.
Unos meses más tarde, el pastor murió y Marcos se quedó solo y aislado. Vivió allí durante 12 años, sin tener contacto alguno con humanos, sus amigos eran los lobos, las águilas y una serpiente. Hasta que a los 20 años fue apresado por la Guardia Civil, cuando iba descalzo por el bosque, vistiendo pieles de animal y con el cabello hasta la cintura.
Transcribo aquí, una interesante relación de "Niños ferinos" que he encontrado en Wikipedia. La realidad es que pocos de estos casos han sido confirmados o bien estudiados:
-Los "niños lobos" hessianos (1341-1344).
-El niño de Bamberg, que creció entre el ganado (fines del siglo XVI).
-Hans de Liege, el niño irlandés criado por ovejas.
-Los tres "niños osos" lituanos (1657, 1669, 1694)
-La niña de Oranienburg (1717)
-Los dos niños pirenses (1719)
-Pedro de Hamelín (1724)
-La niña de Songi, en Champagne (1731)
-La niña oso húngara (1767)
-El hombre salvaje de Cronstadt (fines del siglo XVIII)
-Víctor de Aveyron (1797).
-Kaspar Hauser (a principios del siglo XIX).
-Kamala y Amala, niñas criadas por lobos, encontradas en región de Calcuta (1920).
-Vicente Caucau, niño presuntamente criado por pumas, encontrado el el Sur de Chile (1948).
-Marcos Rodríguez Pantoja, abandonado en Sierra Morena (España) y encontrado en 1965 tras doce años viviendo con lobos y otros animales.
-Genie, hallada en 1970 en Los Ángeles. Es uno de los casos mejor estudiados.
-La niña ucraniana Oxana Malaya, que fue criada por perros hasta la edad de 8 años (en la década del noventa).
-Andrei, un niño de 7 años criado por un perro guardián en la región de Altai, en el sur de Siberia, descubierto en julio de 2004.
-Sunjit Kumar, de Fiji, criado por gallinas (encontrado en 2005).
-Rochom P'ngieng, hallada en Camboya en enero de 2007 después de casi dos décadas de aislamiento.
-Lyokha descubierto en Moscú en diciembre del 2007.
Un poema
La mesa de la cocina de casa siempre esta repleta de los suplementos culturales del ABC. Me molesta tenerlos por decenas, desordenados, tirados, formando un montón insoportable. Es imposible ponerse a cocinar. Para preparar la ensalada más sencilla, primero tengo que recogerlos todos, apilarlos en otro sitio... un tostón.
Este, es uno de los inconvenientes de vivir con una de esas mujeres que ha perdido cualquier atisbo del instinto de mater familias. Una española contemporánea. Trabajadora vocacional, profesional competente y eficaz, independiente económicamente. Ciudadana estafada por mor de la igualdad.
Ella sabrá... yo reconozco las enormes ventajas que su esfuerzo en busca de la paridad, produce en mí: vivo con la más absoluta libertad, como un niño salvaje. Dedicado a hacer lo que me apetece, en el momento que me apetece. Ella, también carece de esos otros atávicos instintos femeninos, y esto la hace encantadora: No pierde su tiempo en amargar la vida al compañero. Nunca incordia gratuitamente, jamás prohíbe. Deja vivir.
Pero este no es el tema. El tema es que yo también ojeo esos suplementos, y algunas veces encuentro cosas muy interesantes. Hoy he leído en uno de ellos, este simpático poema:
Tres galgos blancos
Se estiran al correr formando banda
El hocico con manera de lanza
Y aunque vayan estirados en banda
Nadie nunca dirá que los alcanza.
Son blancos, suben saltando colinas,
Los persiguen, detrás los caballeros
Agarrados a crines blanquecinas
De los caballos que son verdaderos.
El poema está escrito por el portugués Vergilio Alberto Vieira (Braga 1950) y la fantástica traducción es de Vicente Araguas. El poema está inspirado por un dibujo de un interesantísimo pintor, Amadeo de Souza-Cardoso (1887-1918). Pintor vanguardista, portugués también, absolutamente desconocido aquí en España. Como tantas cosas maravillosas del país vecino.
Un sacerdote de Ibiza
-¿Podías acercarte y echarle un vistazo? Yo hace unos días que lo veo un poco apagado, no sé qué es lo que le puede suceder... bueno, hace tres o cuatro semanas le dió un golpe un coche... estaba jugando en el parque con mi hermano... le lanzó la pelota demasiado fuerte... y Gus atravesó la calle.. entonces le atropelló un coche. Pero bueno... no... imposible... mi hermano ya lo llevo a un veterinario, que dijo que no tenía nada....-
-A un veterinario... ya... y ¿de dónde era el veterinario?-
-¡Joder! de dónde va a ser, de Zaragoza.-
A mí, hasta llegar a ese punto, todo me había sonado de lo más normal:
Gus está un poco desganado. Cuando sale a pasear al parque, arranca a correr si le tiran la pelota. Pero después de dos o tres carreras, Gus no se arranca más. Es extraño, pero no parece demasiado preocupante. Pero cuando entra en escena la variable del veterinario de Zaragoza, a mí, el personaje, me suena como a sacerdote de Ibiza... muy sospechoso.
Gus está un poco desganado. Cuando sale a pasear al parque, arranca a correr si le tiran la pelota. Pero después de dos o tres carreras, Gus no se arranca más. Es extraño, pero no parece demasiado preocupante. Pero cuando entra en escena la variable del veterinario de Zaragoza, a mí, el personaje, me suena como a sacerdote de Ibiza... muy sospechoso.
Decido ir a ver qué le pasa a Gus.
Cuando lo encuentro paseando por la calle, debajo de su casa, no puedo dar crédito a lo que ven mis ojos. Gus camina dando unos extraños saltitos, con un movimiento asimétrico, desordenado, circular, absurdo. Yo lo miro y lo remiro. Sus dos patas traseras no están en la misma posición... una comienza desde más alto, desde más atrás... yo no sé.
Cuando lo encuentro paseando por la calle, debajo de su casa, no puedo dar crédito a lo que ven mis ojos. Gus camina dando unos extraños saltitos, con un movimiento asimétrico, desordenado, circular, absurdo. Yo lo miro y lo remiro. Sus dos patas traseras no están en la misma posición... una comienza desde más alto, desde más atrás... yo no sé.
Hablo con Manolo, comemos apresuradamente y decidimos arrancar hacia Pamplona, para que le echen un vistazo al pobre Gus. Allí, el veterinario (este sí) tras hacerle una radiografía, nos da su diagnóstico: "Gus tiene la cadera partida por chiquicientos sitios".
Hoy, he recordado este episodio al encontrar la radiografía de la cadera de Gus, olvidada durante todo este tiempo por uno de los rincones de mi ordenador.
Un par de axiomas:
Un par de axiomas:
Un fox terrier es a los perros, lo que un marine americano es a los hombres.
Un sacerdote de Ibiza es a la virtud, lo que un veterinario de Zaragoza es a la ciencia.
Un sacerdote de Ibiza es a la virtud, lo que un veterinario de Zaragoza es a la ciencia.
También sabemos hablar en serio
Un lector de este blog me ha enviado un amable correo. En él me hace llegar una severa reprimenda a cuenta de mi comentario acerca de la vacunación antirrábica en España. "Ninguno de ustedes -creadores o difusores de opinión- deberían de alimentar la maquinaria de la confusión que nuestras autoridades administrativas han creado" me dice.
Asumo mi culpa. Estoy de acuerdo y apechugo con mi responsabilidad. Tiene razón el amable lector cuando denuncia que la situación creada en este país es de por si suficientemente surrealista.
Por tanto, quiero analizar de la manera más responsable posible la situación existente, y aclarar mi postura personal al respecto:
1- España es uno de los pocos paises donde la rabia está erradicada, a excecpción de Ceuta y Melilla, donde se presenta algún caso aislado.
2- No obstante, la Organización Mundial de la Salud, recomendó el 25 de Julio de 1996, "QUE ESPAÑA NO DEJE DE VACUNAR A LOS PERROS Y GATOS BAJO NINGÚN CONCEPTO".
3- El argumento principal para defender la vacunación antirrábica en España, es el tráfico de animales domésticos que tiene lugar en nuestro país, procendentes de paises donde la rabia no está erradicada, como Marruecos o Francia.
4- España es un estado miembro de la Unión Europea. El día 1 de octubre de 2004 se publicó una nueva normativa comunitaria que regula la entrada y circulación de animales de compañía, en ella se especifica que: "El efecto y la validez de una vacuna antirrábica comenzará 30 días después de su aplicación y tendrá una duración de un año a partir del día de su aplicación. Si se renueva la vacuna dentro del periodo de un año, no será necesario respetar ese plazo de espera de treinta días. La sustancia utilizada para la vacunación deberá estar acorde con las normas de la OMS"
5- En España las competencias sobre este tema se encuentran transferidas a las comunidades autónomas, de forma que son estas las que deciden la obligatoriedad o no de la vacunación contra la rabia.
6- La supresión de la obligatoriedad o la modificación de la periodicidad de la vacunación antirrábica de la población canina, es arbitraria e inadmisible, y sólo puede producir graves contratiempos a los ciudadanos de esas comunidades autónomas, cuando se desplacen a comunidades vecinas o a otros países dentro de la Unión Europea.
7- Las autoridades administrativas de esas comunidades autónomas, no han esgrimido nuevos criterios científicos ni de seguridad sanitaria para contradecir los establecidos por la normativa comunitaria de 2004, cuando han suprimido la obligatoriedad o modificado la periodicidad de la vacuna antirrábica. Esta actitud caprichosa e irresponsable responde sin lugar a dudas, una vez más, a una mera demostración de poder administrativo.
Sin comentarios
Las dos caras de un mismo conflicto. Dos héroes, dos destinos. Algunos diarios estadounidenses mostraron ayer esa duplicidad. La felicidad del sargento Salvatore Giunta, el primer soldado estadounidense que recibe la medalla de honor en vida desde la época de Vietnam, quedó plasmada en la foto. Junto a la suya también aparecía la de Target, una perra pastora, de aspecto despierto. Después de salvar a unos a militares recibió el honor de viajar a Estados Unidos, lejos del campo de batalla, para encontrar cobijo en una familia agradecida.
Su aventura americana, sin embargo, le ha provocado lo que ni las balas ni las granadas jamás consiguieron. Target ha muerto por error. Su amigo, el sargento Terry Young, se ha quedado desolado, según ha hecho saber mediante las redes sociales.
En julio del 2009, Terry Young llegó a Afganistán, donde permaneció hasta el pasado marzo. De regreso relató su peripecia vital al McCook Daily Gazette, de Nebraska, de donde es originario aunque ahora reside en Phoenix, Arizona. Sólo gracias a unos perros podía escribir lo ocurrido. Estaban acuartelados en los barracones de Dand Aw Patan, cuando los ladridos de tres canes impidieron el acceso y lograron evitar que un suicida bomba causara una matanza. Se voló por los aires sin llevarse a ningún humano consigo. Sin embargo, Shasha, uno de los animales, murió a consecuencia de las heridas.
A los otros dos héroes, Target y Rufus –hembra y macho–, los dejó allí al emprender el viaje de regreso a casa. Entre la dureza de la guerra –"olvidas lo que es la civilización"–, Young evocó a sus amigos caninos. Su historia resultó tan conmovedora al ver la luz que arrancó un movimiento de rescate. La madre y la prometida de uno de los soldados que le reemplazó abrieron una página en Facebook –The puppy rescue mission– para recaudar dinero y poder honrar a las mascotas con un nuevo hogar. El artículo del sargento Young servía de gancho. Una organización de protección de animales se metió de pleno en la denominada misión "los siete afortunados". Entre ellos, Rufus y Target. "Nos dieron un billete para la vida", escribe ahora el entristecido militar.
En su memoria surge la fecha del pasado 18 de julio. Al revisar sus correos virtuales el corazón le empezó a palpitar de manera acelerada. Tras el encabezamiento de "Hi, Terry", una de las responsables de la campaña le preguntaba si estaría dispuesto a acoger aTarget. Le anunciaba que al jueves siguiente aterrizaría en el JFK de Nueva York. "Pensé que era un sueño, el día que me despedí pensé que no la vería jamás".
Por supuesto, a Target y al sargento Terry Young les tocó desfilar por la televisión. La popular Oprah Winfrey les entrevistó.
El otro día, Target, acostumbrada a las aventuras y a la libertad, se escapó por la puerta de atrás. Los empleados de una perrera la cogieron y la hicieron dormir para siempre. Dicen que han abierto una investigación.
FRANCESC PEIRÓN
La Vanguardia
Corresponsal Nueva York
Inbreeding
Hace un par de días, mencioné por razones circunstanciales al rey Carlos II "el Hechizado", un ejemplo histórico de los riesgos de la endogamia (inbreeding como se dice en la cría de perros) como técnica de selección en la reproducción animal.
Cuando el joven Rey tenía tan sólo 20 años, su figura y deplorable estado impresionaron al Nuncio del Papa, que lo describió sin un ápice de caridad, de este modo:
"El rey es más bien bajo que alto, no mal formado, feo de rostro; tiene el cuello largo, la cara larga y como encorvada hacia arriba; el labio inferior típico de los Austria; ojos no muy grandes, de color azul turquesa y cutis fino y delicado. El cabello es rubio y largo, y lo lleva peinado para atrás, de modo que las orejas quedan al descubierto. No puede enderezar su cuerpo sino cuando camina, a menos de arrimarse a una pared, una mesa u otra cosa. Su cuerpo es tan débil como su mente. De vez en cuando da señales de inteligencia, de memoria y de cierta vivacidad, pero no ahora; por lo común tiene un aspecto lento e indiferente, torpe e indolente, pareciendo estupefacto. Se puede hacer con él lo que se desee, pues carece de voluntad propia."
En un informe forense realizado por la Universidad Complutense de Madrid, a partir de los restos mortales del monarca, se ha averiguado que padeció un Síndrome de Klinefelter con posible mosaicismo, lo que significa que padeció una anomalía cromosómica que le causó esterilidad, debilidad muscular y un deficiente desarrollo mental. La causa de este defecto genético, fue con toda probabilidad, la política matrimonial de los Austrias.
¡Pobre hombre el rey!
Vida de perros
Hace unos tres años, en Palma de Mallorca, tuve la oportunidad de visitar una exposición del fotógrafo estadounidense Elliot Erwitt. Me quedé absolutamente deslumbrado, sus fotografías me parecieron de una sencillez impactante. Erwitt es, de entre los grandes fotógrafos del siglo XX, el que más humor transmite. "Hacer reír a la gente es uno de los mayores logros que se puede conseguir; es difícil, y eso es lo que me gusta" dice.
Pero no se equivoquen, su obra no es para nada superficial. En la actualidad, habiendo rebasado ya la frontera de los 80 años, más de 20 libros de fotografías y múltiples exposiciones que han viajado por medio mundo, Elliot Erwitt sigue en activo, y además de su trabajo para Magnum, realiza por encargo reportajes publicitarios, de moda y fotografía industrial.
Malo malísimo
Sigo con mi búsqueda y estudio de los perros en la historia de la pintura española ¡Casi un desierto! La presencia de canes en cualquiera de las disciplinas artísticas a lo largo de la historia de España, es insignificante.
Como siempre, una excepción a la regla: Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) pintor barroco español nacido en Sevilla. Jovellanos dijo de él: "Yo he creído en tus obras los milagros del arte y del ingenio; yo he visto en ellas pintadas la atmósfera, los átomos, el aire, el polvo, el movimiento de las aguas y hasta el trémulo resplandor de la mañana."
En sus cuadros, tanto en los de temática religiosa como en los costumbristas, abundan los perros. En varios de ellos pueden verse pequeños perros lanudos de color blanco, del tipo del que pintó en su "Sagrada Familia del pajarito".
Pero su "Retrato de Andrés de Andrade" me ha helado la sangre.
No consigo averiguar quién fue este señor, pero tiene la cara de malo malísimo. El cuadro puede servir como piedra angular sobre la que construir un relato de terror inquietante. Murillo plasmó aquí "... la atmósfera, los átomos, el aire, el polvo..." del Mal.
No consigo averiguar quién fue este señor, pero tiene la cara de malo malísimo. El cuadro puede servir como piedra angular sobre la que construir un relato de terror inquietante. Murillo plasmó aquí "... la atmósfera, los átomos, el aire, el polvo..." del Mal.
¡Ese gesto! ¡esa mirada! pero es que además... ¡ese perro! ¿lo usaba don Andrés para cazar esclavos huidos? ¿lo encerraba en una mazmorra, donde introducía a doncellas para observar cómo las despedazaba? Para nada bueno. Seguro.
Si el rey Carlos II, en vez de "Hechizado" hubiese sido un precursor de la socialdemocracia y políticamente correcto, debería de haber promulgado una Ley que regulara el "Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos" sólo para este bicho.
¿Somos tan tontos?
Recordarán ustedes que hace tan sólo unos meses, el entonces ministro de justicia Mariano Fernández Bermejo, dimitió de su cargo tras reconocer que había participado en algunas monterías en la comunidad autónoma de Andalucía, sin tener licencia de caza para ello. "Esto son fincas que están al lado de Puertollano (provincia de Ciudad Real) y sencillamente no he caído en la cuenta de que estaba en otra comunidad autónoma y no en Castilla-La Mancha, donde yo normalmente estoy. Lo lamento, tendré que sacar la licencia inmediatamente". Sin comentarios... ¿o sí?... tan sólo uno: ¡pedazo de zoquete y caradura!.
No se asusten, este blog no se va a convertir en un espacio de crítica política. Viene esto a cuento de lo siguiente: acabo de enterarme de que en España existen diferentes requisitos legales, concernientes a la sanidad humana y animal, para cada comunidad autónoma. No sé si ustedes ya lo sabían, yo ahora me entero de que la normativa sobre la vacunación antirrábica canina, varía de un territorio a otro. No tenía por qué saberlo, y desde luego, no me lo podía imaginar.
En España existen 17 comunidades autónomas, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Pues bien, la vacunación antirrábica es obligatoria en 15 de los 18 territorios. Las 3 comunidades en donde no es obligatoria la vacuna son: País Vasco, Galicia y Cataluña. Pero es que además, en las 15 restantes tampoco el criterio es unánime: en 9 de ellas la periodicidad de la vacuna es anual, y en otras 6 bianual.
Ahora me gustaría saber qué debemos hacer los ciudadanos para desplazarnos por el territorio nacional, y cuáles son nuestras obligaciones legales. Me gustaría saber qué debo hacer si en mi comunidad sólo tengo que poner una vacuna cada 2 años, pero veraneo dos semanas al año, en otra comunidad que obliga a vacunar anualmente.
Bueno, por mi parte, si me preguntan creo que contestaré como el zoquete: "... sencillamente no he caído en la cuenta de que estaba en otra comunidad autónoma. Lo lamento...".
Estoy convencido de que somos un país de tontos del culo ¿es que nos hemos creído grandes y diversos como un continente? El problema de España no se llama nacionalismo, se llama catetismo.
¿Cómo beben los perros?
El pasado fin de semana, vino a visitarnos Arnau y me dio toda una lección de anatomía canina, mostrándome este vídeo. Yo siempre creí ver, quizá hasta imaginé, que la posición de la lengua era la contraria (como una cuchara, recogiéndose hacia arriba). Toda la vida con ellos... y aún no sé nada sobre ellos.
Mi perra Tulip
"Incapaces de amarse los unos a los otros,
los ingleses se inclinan de forma natural a los perros."
J. R. Ackerley
Me dicen que merece la pena -yo aún no he tenido oportunidad- ver el filme animado independiente “My Dog Tulip“, de la pareja de directores Sandra y Paul Fierlinger, basado en el libro homónimo del escritor J.R. Ackerley. El matrimonio Fierlinger, al parecer, ha adaptado de forma mágica esta historia. La película ha sido dibujada completamente a mano y pintada posteriormente utilizando tecnología informática
La obra narra la historia del propio Ackerley, un hombre ya entonces muy reconocido en el mundo de las letras, que adora a los perros y que un día adopta a Tulip, una hermosa e inquieta hembra de pastor alemán de 18 meses de edad, que le cambia completamente la vida y por la que llega a declarar que es el amor de su vida y su amigo ideal.
La relación entre el escritor y su perra llega a ser perfecta. Ackerley la describió de una manera maravillosa en su novela Mi perra Tulip, que se puede encontrar y leer en la edición de 2010 de Beatriz Viterbo editora. En la contraportada del libro leo el siguiente comentario de César Aira:
"Mi perra Tulip (1956) es un libro de la experiencia. Se ocupa de un hecho que aunque habría podido considerarse marginal o secundario fue, en el balance final, absolutamente central en su vida. Adquirió, por circunstancias casuales, un perro, una perra en realidad, Tulip, de raza pastor alsaciano, y organizó su vida en torno a ella durante los dieciséis años que vivió el animal. Aunque debe de haber pocos libros tan hermosos sobre la relación de un hombre con un perro, Mi perra Tulip no es en absoluto lo previsible en el género. Trata del amor perfecto, pero en sus propios términos; no habla de él, lo da por sentado, y se ocupa, casi del principio al fin, de un asunto que en general pasan por alto quienes escriben sobre sus perros: su vida sexual. Los períodos de celo de Tulip se dan con enloquecedora puntualidad cada seis meses; son breves, pero de cualquier modo la espera cubre todo el tiempo."
Connie
El ex presidente y actual primer ministro ruso, Vladímir Putin, se jactó de su perro delante del ex mandatario George Bush, ponderando a su Labrador negro por encima del Scottish Terrier del ex presidente estadounidense. Así lo relata este último en sus memorias tituladas: Los momentos decisivos (Decision points).
En ellas, Bush recuerda una visita a Rusia, invitado por el entonces presidente Putin. Éste le señaló a su perro Labrador "Connie" corriendo por el césped: “Es más grande, más poderoso y mucho más rápido que tu Barney”, señaló Putin comparando a los dos perros.
En aquel entonces, el perro de Bush, "Barney", ya era muy conocido en todo el mundo, llegando a ser el perro más popular de Estados Unidos. "Barney" poseía su propio blog en el sitio web de la administración presidencial, en el que a diario, se narraban historias de su vida canina en la Casa Blanca, y se exponían sus mejores retratos.
La mascota de Putin, "Connie", es el protagonista del libro Connie´s Stories, publicado en Rusia en 2004. El libro, sirve de ayuda e iniciación a la lectura para los niños rusos que estudian inglés.
Algunos creen que el nombre de "Connie" fue elegido en alusión a Condoleezza Rice, ex secretaria de Estado norteamericana, durante la Administración Bush.
Algunos creen que el nombre de "Connie" fue elegido en alusión a Condoleezza Rice, ex secretaria de Estado norteamericana, durante la Administración Bush.
Hamlet en el sótano
En el año 1968, en su casa de Parnassus Lane en Woodstock, conocida como Big Pink, Rick Danko (1942-1999) posaba de esta guisa con su perro Hamlet. El perro, se lo había regalado un vecino suyo llamado Bob Dylan.
Danko vivió toda su vida al límite, llegó a introducir en su cuerpo sustancias psicotrópicas de tantas variedades y colores, que no cabrían en el pantone de pinturas Bruguer. Vivió hasta reventar, pero antes de hacerlo, intervino en grabaciones y giras musicales míticas.
Danko cantaba con una voz aguda y frágil. Cantaba como vivía, de una manera contraria al orden natural de las cosas... de una manera sincopada.
Pero volvamos a su perro Hamlet. Grande, perezoso y bonachón, siempre tumbado en el suelo, parecían no molestarle jamás los golpes de la batería, ni el sonido amplificado de las guitarras. Dylan diría en 1969 : "Lo que se escucha en aquellas cintas, era en realidad el modo en que grabábamos. Sesiones que transcurrían en un lugar tranquilo, relajado, en el sótano de Rick, con las ventanas abiertas y el perro durmiendo en el suelo". Hamlet fue (según todos los testimonios) el único y excepcional testigo de todas aquellas jornadas, que tuvieron lugar en 1967 en el sótano de la casa de su dueño, donde éste y el resto de The Band (Richard Manuel, Garth Hudson, Levon Helm y Robbie Robertson) se reunian con Dylan: "Solíamos ponernos a tocar todos los días a la una en punto en el sótano de Big Pink, y era una rutina. Podíamos estar allí hasta volvernos locos, tocábamos música sin parar ni un instante. No había una razón en particular para ello. No estábamos haciendo un disco. Sólo estábamos tonteando. El propósito era hacer lo que estuviera en la mente de cada uno, y ponerlo en una pequeña grabadora".
Tonteando y tonteando, aquellos seis hombres, en presencia del perezoso Hamlet, crearon una nueva forma de interpretar blues, y cambiaron la historia de la música contemporánea.
Pd: Para que no me lo pregunte nadie más, añado este vídeo. Éste es Rick Danko... muy mayor:
Pd: Para que no me lo pregunte nadie más, añado este vídeo. Éste es Rick Danko... muy mayor:
Pecado y Redención
En la portada de una de sus últimas grabaciones, se puede ver a Johnny Cash (1932-2003) con un perro a su derecha y otro a su izquierda. Fueron los últimos perros que Cash tuvo en su vida, los llamó: Sin y Redemption (Pecado y Redención). El álbum pertenece a la serie de grabaciones producidas por Rick Rubin llamadas American Recordings. No puedo imaginar un epílogo más grandioso para su impresionante obra musical, que esta colección de canciones.
Yo siempre he sido un admirador de Johnny Cash. Lo descubrí en aquella delirante versión del Girl from the North Country, para el disco Nashville Skyline de Bob Dylan. Más tarde me compré el vinilo del mítico At San Quentin, grabado "en vivo" en un concierto para los presos de la cárcel estatal de San Quentin.
Cash pasó toda su vida cayendo y levantándose, muriendo y resucitando. Dice la leyenda que murió de amor. Su mujer June Carter Cash había muerto en el mes de mayo, él murió cuatro meses más tarde, el 12 de septiembre.
Gente seria
En este blog no somos amigos de recomendar empresas o servicios, pero hemos comprobado en varias ocasiones el fantástico servicio que ofrece Easypet ,y creemos que es de justicia reconocérselo aquí, públicamente.
La gente de Easypet transporta todas las semanas mascotas entre España e Inglaterra. Ellos dicen que:
"Consideramos a nuestras mascotas como parte de la familia, y les damos el mismo amor y cuidado que a nuestros hijos. En Easypet ofrecemos un cómodo servicio puerta a puerta, y garantizamos que cada animal recibe la atención individualizada que se merece".
"Consideramos a nuestras mascotas como parte de la familia, y les damos el mismo amor y cuidado que a nuestros hijos. En Easypet ofrecemos un cómodo servicio puerta a puerta, y garantizamos que cada animal recibe la atención individualizada que se merece".
Pues bien, si usted está pensando en importar o exportar un perro a Inglaterra, no lo dude, contacte con Trudie y Steve de Easypet, ellos le solucionarán todas sus dudas y le darán el mejor de los servicios. Tienen teléfono español (lo cual abarata las comunicaciones) cuenta bancaria española (que abarata las comisiones) y lo mejor de todo, antes y durante el viaje de nuestro perro, nos mantienen informados puntualmente para darnos noticias de dónde y cómo se encuentra. ¡Una gozada!.
The best of the best
Estos son los tres perros ganadores del Eukanuba World Challenge:
El año 2007 el elegido fue el Cocker Americano "Very Vigie Vamos A Lay Playa" manejado por su handler Hughes Schuh.
El año 2008 la ganadora fue la Saluki "Dakira Sawahin", nacida en Alemania y presentada por su criadora y propietaria Dagmar Hintzenberg-Freisleben.
Y finalmente, el pasado año 2009, el ganador fue el Braco Italiano "Axel del Monte Alago", presentado por Salvatore Tripoli y por Bitte Ahrens.
El año 2007 el elegido fue el Cocker Americano "Very Vigie Vamos A Lay Playa" manejado por su handler Hughes Schuh.
El año 2008 la ganadora fue la Saluki "Dakira Sawahin", nacida en Alemania y presentada por su criadora y propietaria Dagmar Hintzenberg-Freisleben.
Y finalmente, el pasado año 2009, el ganador fue el Braco Italiano "Axel del Monte Alago", presentado por Salvatore Tripoli y por Bitte Ahrens.
Amigos
Ya dije la semana pasada que tengo más amigos de los que puedo atender, pero con ello no quiero decir que sean muchos. No. Quiero decir que tener amigos, grandes amigos, es para mí una dedicación extenuante. Mis amigos me dan grandes disgustos y grandes alegrías, además, soy de esos que viven gran parte de su vida en sus amigos.
A través de ellos, triunfo o fracaso también yo. A veces, es tan aburrido ser yo mismo, que prefiero poner mi atención e incluso mi esfuerzo en sus proyectos.
Viene esta disertación a cuenta del reciente éxito de "Chelines Alberto Velasco", que ha sido seleccionado para el EUKANUBA WORLD CHALLENGE 2010. Ocurrió el pasado domingo día 3 de octubre, en el marco de la Exposición Nacional Canina de Madrid. Allí tuvo lugar la elección del ejemplar que representará a la Real Sociedad Canina de España, en el Eukanuba World Challenge los días 4 y 5 de diciembre de 2010 en Long Beach (California) resultando seleccionado el Lakeland Terrier "Chelines Kissing Rainbows".
La alegría que me produce este acontecimiento, es mayor aún teniendo en cuenta que el perro, fue presentado en esa ocasión por una persona a la que sinceramente estimo, el marido de Tamara Gaya Cacho: el afortunado Fermín Espila Leoz.
Fermín "el afortunado" paseando, un día cualquiera, junto a su esposa Tamara por su Olite natal.
Desde el año 2007, se viene celebrando el Eukanuba World Challenge que es una competición canina internacional organizada por Eukanuba (Multinacional fabricante de productos de nutrición canina) el American Kennel Club y la FCI (Fédération Cynologique Internationale) en la que participan 52 países de todo el mundo.
A lo largo del año, en cada país participante se selecciona el mejor perro, que junto con su propietario tienen el honor de representar a su país en el evento, compitiendo no sólo por el título del Campeonato, sino también por un premio de 10.000 dólares.
En mi opinión, con el hecho de acudir seleccionado representando a España, mi amigo Alberto ya ha ganado.
Velázquez y los perros
Hoy he desayunado con Pepe Cerdá. Hemos hablado de perros, de la dificultad de retratarlos fotográficamente y de la complejidad aún mayor de hacerlo mediante la pintura.
Sostiene Pepe, que el mejor retratista de perros de la historia de la pintura es Diego Velázquez. Allí mismo, en el café de la plaza de Villamayor, me cita de memoria media docena de cuadros del maestro sevillano y para mostrármelos, abre el ordenador portátil que la dueña del local nos presta cuando se lo solicitamos (maravillas del presente tecnológico) y los observo, uno a uno en la pantalla. Para Pepe, todos ellos son impecables, pero su favorito es este retrato de El infante Felipe Próspero.
El infante retratado por Velázquez era hijo de Felipe IV y la reina Mariana, estaba permanentemente enfermo desde su nacimiento y murió a los cuatro años de edad, tan sólo unas semanas más tarde de que Velázquez pintara este cuadro. En el delantalito que viste el niño, se pueden observar cómo cuelgan varios amuletos contra el mal de ojo y un pomo de ámbar contra las infecciones. El rostro del infante aparece pálido y consumido, destacando unos tristes y ojerosos ojos, y unas manos heladas que presagian el fatal desenlace. Sobre el butacón descansa un precioso perro (¿algún tipo de spaniel primitivo?) que sin duda era la mascota que acompañaba al frágil niño, su más fiel compañía y entretenimiento durante los días y semanas, monótonos y dolorosos, de convalecencia interminable.
Sabemos cómo fue el final de la existencia del infante. Ahora, observando el cuadro, trato de imaginar el resto de la vida del perro. Supongo que continuó en palacio hasta el fin de sus días. En España, entonces y ahora, tener un buen pedigree y unos lujosos ancestros, son la mejor garantía de techo y comida vitalicios. En este país para vivir bien, hay que vivir de rentas... y hasta existen perros rentistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)